miércoles, 26 de noviembre de 2008

TECTÓNICA DE PLACAS

La tectónica de placas es una teoría que explica cómo es que las diferentes placas litosféricas se mueven. Estos movimientos, según esta teoría, surgen de la combinación de los procesos tectónicos y magmáticos.

En este movimiento, cuando dos placas chocan, una se desliza por debajo de la otra en un proceso llamado subducción y la placa subducida es empujada hacia el interior del manto terrestre. A causa de estos choques se producen los volcanes.

Esta teoría está basada en la teoría de expansión de los fondos oceánicos de H. H. Hess y en la teoría de la dervia continental de Alfred Wegener.

Esta teoría sostiene que la litosfera se encuentra dividida en placas, las cuales se ubican encima de la astenosfera, motivo por el cual se mueven una en relación con la otra.

Las principales placas tectónicas son:
  1. Placa Norteamericana
  2. Placa de Cocos
  3. Placa del Pacífico
  4. Placa de Nazca o Pascua
  5. Placa del Caribe
  6. Placa Sudamericana
  7. Placa Euroasiática
  8. Placa Arábiga
  9. Placa Africana
  10. Placa Indoaustraliana
  11. Placa Filipina
  12. Placa Antártica

BIBLIOGRAFÍA

Geografía General
autor: Alicia Escobar Muñoz
editorial: McGraw Hill
página(s): 119 y 120

DERIVA CONTINENTAL

La teoría de la Deriva Continental fue elaborada por Alfred Lothar Wegener en 1912. En esta teoría se explica que los continentes se desplazaron sobre una corteza ya que éstos eran poco densos.

Esta teoría dicta que al final del período carbonífero de la era paleozoica, sólo existía un continente llamado PANGEA. Este continente se encontraba rodeado por un gran mar que recibió el nombre de PANTHALASSA. Pangea permaneció así durante 20 millones de años; después de ese tiempo se empezó a separar (durante la era mesozoica) hasta dividirse en dos partes. La parte que quedó en el hemisferio norte recibió el nombre de LAURASIA y la parte que quedó separada en el hemisferio sur recibió el nombre de GONDWANA. Estas dos partes estaban divididas por un mar al que se le llamó TETHYS.



Las porciones de tierra siguieron desplazándose abriendo lugar a mares y océanos. Este desplazamiento era provocado, según Wegener, por la atracción de la Luna y del Sol, unidas a la fuerza de rotación de la Tierra.

Los movimientos de las masas que se ubicaban en la corteza terrestre continuaron hasta formar los continentes actuales.


COMPROBACIÓN DE LA TEORÍA

Esta teoría está apoyada en varios puntos que sugieren que es correcta; por ejemplo, la similitud entre los contornos costeros de Sudamérica y África. Estos contornos del océano Atlántico pareciera que embonan. También se toma en cuenta la similitud en la tierra y las formaciones geológicas de Escandinavia, América del Norte y Groenlandia.




Otro punto que comprueba esta teoría es el hallazgo de fósiles de especies iguales o similares en puntos distintos del globo terráqueo. Esto indica que esos lugares tal vez estuvieron cerca o unidos alguna vez.

CONCLUSIÓN

La teoría propuesta por Wegener me parece muy acertada y creo que es correcta por todas las características en las que se apoya. Concuerdo en la mayoría de las opiniones y los ejemplos con los que se explica son muy claros, lo que no deja lugar a casi ninguna duda.

BIBLIOGRAFÍA

Geografía General
autor: Alicia Escobar Muñoz
editorial: McGraw Hill
página(s): 118.

ERAS GEOLÓGICAS

ERA ARCAICA
  • AZOICA
Características:
    • Sin vida
    • Empieza a enfriarse la Corteza Terrestre
    • Intensa actividad volcánica
  • ARQUEOZOICO
Características:
    • Se encuentra grafito en las rocas
    • Pruebas indirectas de vida
    • Minerales y rocas metamórficas
  • PROTEROZOICO
Características:
    • Gran actividad volcánica
    • Formación de los escudos fenoescandinavo, siberiano y canadiense
    • Fauna unicelular
    • Algas
    • Animales pluricelulares como protozoarios


ERA PALEOZOICA
  • CÁMBRICO
Características:
    • Glaciaciones al principio del período
    • Formación de los plegamientos caledónico, apaches y urales
    • Hay intensa actividad volcánica
    • Fósiles guía como trilobites
    • No hay vertebrados
  • ORDOVÍCICO
Características:
    • PANGEA: Gran masa continental
    • Gran actividad volcánica
    • Formación de arrecifes
    • Predominan las rocas calizas
    • Aparecen los primeros vertebrados
  • SILÚRICO
Características:
    • PANGEA
    • Clima uniforme en toda la Tierra
    • Fuertes movimientos tectónicos
    • Primeros peces
    • Primeras plantas terrestres
    • Primeros bosques
  • DEVÓNICO
Características:
    • PANGEA
    • Clima desértico
    • Primeros anfibios
    • Gran cantidad de peces
    • Algas marinas
  • CARBONÍFERO
Características:
    • 2 Masas continentales
    • Inmenso mar en el interior de Rusia
    • Clima cálido-húmedo
    • Formación de las capas carboníferas desde Gran Bretaña hasta Alemania
    • Aparecen los primeros reptiles; helechos gigantes y colas de caballo
    • Bosques pantanosos
  • PÉRMICO
Características:
    • Gran continente austral
    • En el hemisferio sur, clima frío. Hemisferio norte desértico
    • Inmensa actividad tectónica
    • Se forman las montañas Apaleches y Urales
    • Grandes anfibios
    • Vertebrados tetrápodos
    • A finales del período aparecen las coníferas

ERA MESOZOICA
  • TRIÁSICO
Características:
    • Pequeños continentes
    • Poca actividad volcánica
    • Se forman yacimientos de petróleo y hulla
    • Numerosos reptiles
    • Saurios; tiranosaurios; peces con aletas
    • Clima seco cálido
    • Palmeras en forma de conos
    • Árboles resinosos
  • JURÁSICO
Características:
    • El mar transforma a Europa en un archipiélago
    • Se forman las estaciones del año
    • El surco alpino se hunde y se llena de sedimentos
    • Lagartos gigantes; dinosaurios; saurios; tiranosaurios; reptiles voladores; aves y mamíferos primitivos
    • Plantas fanerógamas como las magnolias y el tulipán
  • CRETÁCICO
Características:
    • Predominan los mares
    • Aparecen los montes Pirineos, Cárpatos y Montañas Rocallosas
    • Extinción rápida de los dinosaurios

ERA CENOZOICA
  • TERCIARIA
Características:
    • Sucesivos avances y retrocesos del mar
    • Actividad volcánica muy intensa
    • Se levantan las montañas Alpes, Balcanes, Atlas, Caúcaso a Himalaya
    • Se erosiona el Gran Cañón
    • Aves con pico; mamíferos e insectos; caballo primitivo con cuatro patas; mamuts; mastodontes
    • Las focas se adaptan a la vida marina
    • Aparecen los monos, los cipreses y encinos
    1. PLIOCENO
    2. OLIGOCENO
    3. MIOCENO
    4. EOCENO
    5. PALEOCENO
  • CUATERNARIA
    1. PLEISTOCENO DILUVIANO
Características:
    • Los continentes y océanos presentan las mismas características que tienen actualmente
    • Se forman los cuatro períodos glaciares separados con intervalos muy cálidos, los cuales favorecen la evolución de los seres que originaron al hombre
    • La distribución de plegamientos y volcanes es la que se conoce actualmente
    • Plantas y animales actuales
    • Evolución de los homínidos
    • Aparece el hombre hace 1 millón de años

    1. HOLOCENO
Características:
    • Distribución e aguas y tierras actuales
    • Climas actuales con estaciones
    • Los hielos se retiran a las regiones polares y a las altas montañas
    • Se intensifica la erosión
    • Plantas y animales actuales
    • Vida actual.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

Gracias a las últimas investigaciones sismológicas, se afirma que la Tierra está conformada por varias capas. Cuando estas capas estaban en formación, los materiales más pesados como el hierro y el níquel, se ubicaron en el centro y los mas ligeros, como hidrógeno, silicio, sodio , oxígeno y otros, en la superficie. Estas capas nos ayudan a entender los fenómenos que ocurren en la Tierra, tanto en el interior como en el exterior.

Las capas en las que está dividida la Tierra son:

NÚCLEO.

El núcleo está compuesto principalmente por níquel, hierro y cobalto y tiene una temperatura que oscila entre los 3 000 y los 5 500 ºC. El núcleo se encuentra en el centro del planeta y a su ves se divide en dos partes:
  • Núcleo interior sólido: Su radio es de unos 1 275km, es sólido y esta compuesto por hierro, níquel, cobalto y otros elementos. Su temperatura llega a lo 6 650ºC.
  • Núcleo exterior líquido:Esta capa es la fuente magnética del planeta y está compuesta por níquel y hierro.
MANTO.

El manto se sitúa desde la discontinuidad de Gutemberg hasta la de Mohorivicic. Al igual que el núcleo, el manto se divide en 2 partes:
  • Manto interior o inferior: También conocido como Mesosfera, esta capa está compuesta de una mezcla de óxido de magnesio, hierro y silicio. Realiza movimientos de ascenso y descenso los cuales originan plegamientos o fracturas sobre la corteza terrestre. En esta capa se encuentran los depósitos de magma de donde procede la lava de los volcanes.
  • Manto exterior o superior: También llamado Astenosfera, es sólido y Está formado por prioditita, que es una roca pesada que está compuesta por hierro y silicatos de magnesio como el olivino.
LITOSFERA.

Es la capa superficial de la Tierra y abarca la corteza terrestre o sial y el manto superior o sima. La litosfera esta compuesta por varios elementos; algunos de ellos son: oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno, fósforo, carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio.

HIDROSFERA.

Esta capa se ubica sobre la corteza terrestre y en ella se encuentran todos los cuerpos de agua de la Tierra; mares, océanos, golfos, lagos, lagunas, ríos, aguas subterráneas y otros.

ATMÓSFERA.

La atmósfera es una capa de gases que envuelve a la Tierra. Está constituida por nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de carbono, vapor de agua, metano, ozono, monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenon. Esta capa se divide en varias dependiendo la altura.


BIBLIOGRAFÍA.

Geografía General
autor: Alicia Escobar Muñoz
editorial: McGraw Hill
página(s): 104 Y 105.



lunes, 24 de noviembre de 2008

REPRESENTACIONES DE LA TIERRA

La cartografía es una técnica geográfica que estudia la secuencia de etapas y procesos ejecutados para la visualización de un espacio geográfico mediante la producción de mapas, cartas, planos o croquis. Estos mapas cuentan con una "rosa de los vientos", que es una flecha que indica la orientación.

Una proyección cartográfica es una representación, en este caso de la Tierra, en donde se pueden observar características específicas, como los fenómenos geográficos y el tamaño de las porciones de tierra en el planeta.

Ya que la Tierra tiene una forma irregular, se han creado diferentes tipos de de proyecciones, cada una con características especiales.



GLOBO TERRÁQUEO.


Un globo terráqueo es una representación de la Tierra en una esfera. La esfera es el cuerpo geométrico más parecido a la forma de nuestro planeta (geoide), por lo que el globo terráqueo es la forma de mayor exactitud con que se representa la Tierra.


  • Ventajas: Al ser la forma más parecida a la de la Tierra, podemos ubicar un punto con mayor precisión; además se puede observar la ubicación más exacta de los continentes y océanos.
  • Desventajas: Al tener forma esférica, no es posible observar todos los puntos al mismo tiempo. Su forma y tamaño impiden que sea práctico y que se maneje con facilidad. Es muy costosos. Contiene poca información y no es útil para representar porciones pequeñas.
  • Usos: El globo terráqueo es útil para conocer la ubicación de un punto y comparar una distancia aproximadamente real a otro punto.



PROYECCIÓN CILÍNDRICA O DE MERCATOR

Este tipo de proyección es plana y se obtiene desarrollando la superficie de un cilindro que envuelve a la Tierra. En esta proyección, los paralelos y los meridianos son representados como líneas horizontales y verticales respectivamente.
  • Ventajas: Con la proyección cilíndrica es posible observar todos los puntos de la Tierra al mismo tiempo.
  • Desventajas: Los lugares alejados del Ecuador aparecen con dimensiones mayores a las que realmente tienen. El Ecuador y todos los paralelos tienen la misma dimensión, cosa que no es real. Los meridianos no se unen a los polos.
  • Usos: Con esta proyección se realizan los planisferios, utilizados comúnmente por la gente.




PROYECCIÓN CÓNICA

Se obtiene al desarrollar la forma de un cono (sin la base) al rededor de la forma de la Tierra. Al desarrollar esta proyección, los paralelos son semicírculos y los meridianos son radios.
  • Ventajas: Con esta proyección se puede representar una parte de los continentes con gran exactitud.
  • Desventajas: No representa toda la Tierra. Las dimensiones de las superficies que presentan se alteran en los lugares cercanos al paralelo base estándar. Sólo se presenta un hemisferio.
  • Usos: Esta proyección se utiliza para ubicar puntos centrales de los hemisferios con mayor exactitud.





PROYECCIÓN ACIMUTAL (POLAR)

Esta proyección se obtiene cuando se toma un punto de perspectiva del globo y se traza un plano. En esta proyección, los meridianos son radios y los paralelos, círculos concéntricos.
  • Ventajas: Con esta proyección se pueden estudiar las zonas cercanas al centro del punto seleccionado.
  • Desventajas: Las regiones alejadas al centro de la proyección presentan deformaciones.
  • Usos: Principalmente se usan para observar los polos y reciben el nombre de proyecciones polares.



PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA MERIDIANA

En esta proyección, la Tierra está dividida en 2 hemisferios, donde el Ecuador es una recta, y los meridianos son arcos de elipse.
  • Ventajas: Con este tipo de proyección se pueden establecer localizaciones en los dos hemisferios la mismo tiempo.
  • Desventajas: Las dimensiones de las comarcas alejadas del Ecuador aparecen reducidas.
  • Usos: En esta proyección se basan los mapas comúnmente llamados "mapamundi".




PROYECCIÓN HOMALOSENOIDAL DE GOODE

Esta proyección representa la superficie total de la Tierra sobre una elipse dividida en varios segmentos.
  • Ventajas: Las dimensiones y formas de los continentes aparecen con gran exactitud..
  • Desventajas: Las áreas oceánicas pierden continuidad y se deforman enormemente.


BIBLIOGRAFÍA

Geografía General
autor: Alicia Escobar Muñoz
editorial: McGraw Hill
página(s): 93, 94, 95 y 96.

http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/glosario03.htm

domingo, 26 de octubre de 2008

MOVIMIENTOS DE NUTACIÒN Y PRECESIÓN

NUTACIÓN.
El movimiento nodal del eje de la Tierra, conocido cómicamente como Nutación, fue descubierto en 1748 por el astrónomo inglés James Bradley.

La Nutación es la oscilación que presenta la Tierra en su eje por causa de la atracción de la Luna. Este movimiento provoca que los polos tracen un "bucle" cada 18 años y 6 meses. La palabra "Nutación" proviene del latín "nutare" que significa "oscilar, cabecear"

El movimiento de Nutación puede ser comprobado al comparar el desplazamiento aparente de las estrellas ubicadas cerca de los polos de la Tierra.

Sin embargo, el movimiento de Nutación no es el único que afecta al eje terrestre. Existe otro llamado Precesión.



PRECESIÓN.


El movimiento de Precesión es producido por el efecto gravitatorio del Sol y de la Luna sobre el Ecuador.

El movimiento de Precesión es un "bamboleo" que semeja a un trompo cuando está a punto de detenerse. Este bamboleo completa una circunferencia cada 25 800 años.

La precesión de los equinoccios es el nombre del movimiento en el cual el eje de rotación de la Tierra sufre una inclinación de 23º27' con respecto a la perpendicular del plano de su órbita, a la que se le llama eclíptica. Es esta inclinación la que da origen a los trópicos y los círculos polares.

BIBLIOGRAFÍA.

Geografía General
autor: Alicia Escobar Muñoz
editorial: McGraw Hill
página(s): 91.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bradley.htm
http://www.astromia.com/glosario/nutacion.htm
http://www.astromia.com/glosario/precesion.htm
http://www.austrinus.com/recursos/aficionados/1_conceptos.html

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

El movimiento de Traslación es el movimiento que realizan los cuerpos, en este caso la Tierra, al rededor de otro cuerpo, en este caso el Sol. Gracias a esta movimiento es que se generan fenómenos como las estaciones del año.

Antiguamente se creía que la Tierra era el centro de Universo, que permanecía estática y que todos los demás astros, incluyendo el Sol, giraban alrededor de él. En 1609, gracias a las leyes enunciadas por el astrónomo, matemático y físico alemán Johannes Kepler, comprobó que esto no era cierto, y que la Tierra era la que describía una órbita alrededor del Sol.

Este movimieto de Traslación ocurre simultáneamente al de rotación, este movimiento tiene forma elíptica, por lo que en una época se encuentra más alejado del Sol que en otra. Cuando la Tierra se encuentra en su punto más lejano al Sol, se le llama afelio; cuando la Tierra se encuantra en su punto más cercano, se le llama perihelio.


DURACIÓN.


La duración del tiempo que la Tierra se tarda en dar una vuelta al rededor del Sol es de un año , y según las refernecias adoptadas, el año puede ser de diferentes maneras.

  • AÑO TRÓPICO O SOLAR.

El año trópico o solar es cuando se toma como referencia al Sol para medir el tiempo que la Tierra se tarda en darle una vuelta. Este año tiene una duración de 365 días con 5 horas 48 minutos y 46 segundos.


  • AÑO SIDÉREO O SIDERAL.

El año Sidéreo o Sideral es cuando se toma como referencia a una estrella lejana para medir una vuelta completa de la Tierra al rededor del Sol. Este año tiene una duración de 365 días con 6 horas, 9 minutos y 10 segundos.


  • AÑO CIVIL.

El año civil es la medida que la gente utiliza cotidianamente para evitar confusiones entre las duraciones de los años siderales y solares. El año civil cuenta con exactamente 365 días y se empiezan a contar desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre.


  • AÑO BISIESTO.

El año civil tiene una duración de 365 días, por lo que hay un sobrante de 6 horas en comparación con los otros dos tipos de años. Para que estas horas fueran contadas se creó el año bisiesto. Este año ocurre cada 4 años civiles y es cuando se le agrega un día a febrero por la acumalación de las 6 horas en 4 años, lo que da un total de 24 horas.


VELOCIDAD.


La velocidad que presenta la Tierra durante el movimiento de traslación no es la misma siempre. Cuando la Tierra se encuentra an perihelio, la velocidad es mayor que cuando se encuentra en afelio.

Tomando en cuenta las características de que la órbita terrestre mide aproximadamente 940 millones de km y que la Tierra se tarda en recorrerla 365 días, se ha calculado que la velocidad promedio del movimiento es de 100 000 km/h, que es equivalente a 30 km/seg.


CONSECUENCIAS.


  • LAS ESTACIONES.
Las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) son provocadas por la inclinación de la Tierra y el alejamiento y acercamiento al Sol de la misma. Las estaciones se distinguen entre sí, principalmete por los cambios de temperatura, los cuales influyen en las actividades humanas.

  • CAMBIO APARENTE DEL TAMAÑO DEL SOL.
Debido al acercamiento y alejamiento de la Tierra con respecto al Sol, éste parece cambiar de tamaño. Cuando la Tierra se encuentra en perihelio, el Sol parece ser de mayor tamaño que cuando se encuentra en afelio.

  • CAMBIO DEL PAISAJE CELESTE.
En el transcurso de los meses del año se pueden observar las diferentes constelaciones. Aunque las constelaciones se encuentran fijas, las podemos ver sólo cuando la Tierra està ubicadas entre ellas y el Sol. El resto del año, cuando el Sol se encuentra entre la constelación y la Tierra, no la podemos ver ya que apoarece en el cielo durante el día y la luz del Sol no nos permite verla.

BIBLIOGRAFÍA.

Geografía General
autor: Alicia Escobar Muñoz
editorial: McGraw Hill
página(s): 89, 90 Y 91.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kepler.htm
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Movimientos_c.htm
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/AIDA/Astronomia/cursoAidaITESM/traslacion.htm